Agustí Calvet Pascual (Gaziel) fue un periodista y escritor catalán,
fallecido en 1964 y del que Josep
Benet, en el prólogo a la Obra
Catalana Completa (1970) que publicó póstumamente la Editorial
Selecta, dijo «Probablemente ha sido el escritor político más inteligente
que ha dado la derecha catalana en este siglo». No obstante, lo cual, al igual que Pla,
fue denostado por Tirios y por Troyanos en base a su tibieza nacionalista. En uno
de sus escritos afirmó: “Cataluña
nunca había existido como entidad política; los catalanes, fueron, en todo
momento, incapaces de construir un estado "una entidad política propia,
exclusiva".
En efecto, tanto Cataluña como Euskadi son constructos de finales del
siglo XIX, comunidades imaginadas por “nations builders” (constructores de
naciones) sin más base que una lengua y/o una religión y/o unas fórmulas
culturales identitarias. Nación Cultural podría entenderse como una
unidad política basada en la raza, el idioma, las costumbres, la historia. La
Nación Política, como una asociación de la gente unida por principios como la
libertad, igualdad, oportunidad, justicia, equidad, solidaridad; intereses como
el económico, el comercio o por azares de la vida. El concepto de Nación
Cultural es semejante al de Pueblo y el de Nación Política al de Estado. ¿Forman una nación política el campesino nicaragüense
y el abogado de Valladolid pese a que ambos hablan español? ¿Forman una nación política el Jeque árabe y
el senegales, ambos de religión musulmana? ¿Forman una nación política todas
las gentes que visten pantalón vaquero, bambas, gustan de la música yanky y
comoen hamburguesas chorreantes de mostaza?
No ¿verdad? La Nación política, el Estado-Nación nace con la Revolución
que tuvo lugar en Francia a finales del XVIII (No es francesa que es
universal). Acabó con el Antiguo Régimen en el que la Soberanía la detentaba el
Rey. Guillotinado el Rey la Soberanía paso a manos de los ciudadanos, cuyo
conjunto se le llamo Nación. De hecho el primero en utilizar el concepto fue el
general Kellerman en la batalla de Valmy
de 1795 contra Prusia. Con un ejército diezmado arenga a sus soldado al grito
de -¡Viva la nación...!", siendo replicado al unísono por las voces de
miles de soldados franceses rebosantes de ardor patriótico.
Hablar de la Nación Catalana y sostener que su antigüedad se data en
siete siglos a.C. (antes de Cucurull) es cosa de orates. Para acreditarlo demos
un somero repaso a la Historia escrita por investigadores serios, rigurosos, no
estabulados.
Sefarad
es un topónimo bíblico con el que los judíos denominaron y llaman todavía a
España. Hispania es el topónimo que utilizó Roma para el mismo territorio. Godos
y Visigodos conquistaron la península Ibérica (de Ebro) y en esta llegaron los
musulmanes que alcanzaron en su conquista parte de la actual Francia hasta que
Carlos Martel los venció en Poitiers. Carlomagno colocó un “tapón” territorial
al sur de los Pirineos al que, casualmente, llamó Marca Hispánica, y que
ocupaba buena parte de lo que ahora es el territorio de Cataluña.
Y
empezó la llamada Reconquista. Del Norte hacia el Sur. Se formaron Reinos que
vía matrimonio se juntaron con otros formando por un lado el Reino de Castilla
y por otro las tierras de la Marca Hispánica formadas por condados dependientes
en teoría de los descendientes de Carlo Magno agrupados bajo el mandato tenue
de Guifré el Pilos (primus inter pares:
El primero entre los iguales: el Principe del Principado) que en 897 deja en
herencia a sus hijos las distintas demarcaciones.
Se
considera a Borrell II el adelantado de la personalidad nacional de Cataluña,
consideración que se compadece poco por los títulos que se puso el tal Borrell
al romper con la monarquía de los Capetos: Duque y Marqués de Iberia, y Duque
de Iberia y de la España Citerior. De Cataluña ni una palabra. ¡¡Coño con el
Adelantado¡¡.
Un
inciso. Sostenía en un escrito publicado en El País la Alcaldesa Colau que
Cataluña es una Nación que tiene que RECUPERAR su soberanía y sus libertades.
Otra memez de4 esta indocumentada porque Recuperar es volver a tener que se ha
perdido y hemos de recordar que Cataluña ( ni como organización política ni
como conjunto de habitantes) ha sido soberana. Respecto de sus libertades,
¡¡hay que joderse con estos catetos¡¡ presumen de ser el Parlamento o Cortes
más antiguo del mundo mundial (dejando en el olvido a las Cortes leonesas) como
si aquellas Cortes tuvieran que ver algo con los parlamentos actuales. Veamos:
las Cortes catalanas estaba n formadas por 137 nobles (hereditarios), 34
clérigos nombrados por los Cabildos y TRES plazas a elegir de un total de 90
menestrales y mercaderes ¡¡Joder con la democracia catalana¡¡.
Es
una manipulación y como tal acientífica la utilización de las mismas palabras
para describir fenómenos que tienen lugar en distintas etapas históricas.
Tomemos un ejemplo sacado del Derecho Positivo. El delito de escándalo público
está tipificado del mismo tenor que cuando fue redactado en 1822. Hace casi dos
siglos. Los legos en la materia se preguntarán cómo es ello posible si una
señora en la playa en “top less” hace
sólo 60 años era sancionada severamente y ahora no. Muy sencillo: el art. 3.1
del Código Civil dice:
Las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes
históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas.
Democracia, libertad, igualdad, fraternidad
etc tienen un sentido distinto al que se les daba antes de la Revolución
Francesa. No entender este detalle es de necios.
Volvamos con los datos históricos.
La Corona de Aragón (en aragonés: Corona
d'Aragón; en catalán: Corona d'Aragó; conocida también por otros nombres
alternativos) englobaba al conjunto de territorios que estuvieron sometidos a
la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.8 9 El 13 de noviembre de
1137, Ramiro II el Monje, rey de Aragón, en la conocida como renuncia de
Zaragoza depositó en su yerno Ramón Berenguer el reino (aunque no la dignidad
de rey), firmando éste en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de
Aragón. Petronila tomó el título de "Reina de Aragón" y Ramón
Berenguer el de príncipe y dominador de Aragón. Según algunos historiadores
modernos, el matrimonio se hizo bajo la forma de Matrimonio en Casa (esto
supone que, al no haber descendiente varón, el esposo cumple la función de
gobierno, pero no la de cabeza de la casa, que solo se otorgará al heredero),13
aunque no existe consenso historiográfico al respecto.14 En 1164, Alfonso II de
Aragón heredaría el patrimonio conjunto.
Más tarde, por conquistas de nuevos
territorios y matrimonio, esta unión de reino y condado bajo una misma corona,
ampliaría sus territorios hasta incluir otros dominios: fundamentalmente los
reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles, así como los
ducados de Atenas (de 1331 a 1388) y Neopatria (entre 1319 y 1390).
Con la boda de los Reyes Católicos en 1469,
se inicia el proceso de convergencia con la Corona de Castilla, formando la
base de lo que luego se convertiría en la Corona de España, aunque los
distintos reinos conservarían sus sistemas legales y características. Con los
Decretos de Nueva Planta de 1705-1716, Felipe V elimina finalmente la mayor
parte de estos privilegios y fueros.
Algunos historiadores actuales se suelen
referir a los monarcas por su alias y no por su numeración, debido a que
algunos de ellos tenían una numeración diferente según el territorio al que se
hace referencia. Por ejemplo, "Pedro el Católico" en lugar de
"Pedro II de Aragón". (Fuente Wikipedia)
Suelen hablar los historiadores apesebrados
que la corona de Aragón se formó por la unión de Cataluña (¿) y la Corona de
Aragón. Nada más incierto. El Conde de Barcelona -Primus inter pares- aportó sus condados y marquesados que se integraron en los territorios de
Aragón. No hubo igualdad, en absoluto. Fue una fusión por absorción y a partir
de ese momento se lanzaron a la Reconquista de los Reinos de Mallorca y
Valencia. Fue una reconquista que no ocasionó problemas porque los moritos que
vivian en esos territorios ya hablaban catalán por milagro de Mahoma aunque
algunos historiadores a sueldo de Madrid sostienen que a los moritos se les
sometió a una inmersión lingüística que comparada con la actual fue mucho menos
agresiva.
Y para terminar una nueva cita de Gaziel:
"Más que la historia estricta de unos
hechos, parece la historia de un deseo maravilloso urdido a base de ellos, como
los efectos de óptica que a veces la niebla forma en pleno bosque... yo querría
una Historia de Cataluña que se dejara por siempre más de contar lo que debería
ser y no fue, para decirnos lo que ha sido y lo que es, para ver si así
podíamos llegar, por fin, a ver con claridad lo que puede ser".
Dejo para otra “entrada” el tratamiento de
la Guerra de Sucesión y sus antecedentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario