viernes, 21 de octubre de 2011

A vueltas con ETA


De el artículo que a la organización terrorista dedica Wikipedia extraigo estos párrafos para que sirvan de referente de lo que en esta y sucesivas entradas se dirá:

"Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera traducible al español como País Vasco y Libertad), conocida por sus siglas ETA, es una organización terrorista abertzale autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista,1 que invocaba la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales, prioritariamente la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria, de los estados de España y Francia. Para ello utilizaba el asesinato, elsecuestro y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.
Fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta en julio de 1961 e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen, si bien tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y calificados deterroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979 hasta la actualidad en la que su condición terrorista es plenamente admitida por la inmensa mayoría de los estados, entre ellos; España, Argentina,2 Francia,3 Estados Unidos, las organizaciones internacionales tales como el Consejo de Europa,4 las Naciones Unidas5 6 o la Europol.7 Amnistía Internacional ha condenado repetidas veces tanto las acciones de ETA, calificándolas como crímenes8 o graves abusos contra los derechos humanos,9 como la política antiterrorista del gobierno español, en particular el régimen de incomunicación, que posibilitaría el maltrato o la tortura a los presos, según esta ONG.1011
Desde 2002, diversos partidos políticos y organizaciones sociales han sido ilegalizados por su vinculación a ETA.
Desde la firma del Pacto de Estella en 1998, se sucedieron una serie de pactos de ETA con diversas fuerzas políticas, treguas y altos el fuego, parciales o indefinidos. El 20 de octubre de 2011, tres días después de una conferencia internacional enSan Sebastián,12 la banda anunció mediante un comunicado «el cese definitivo de su actividad armada».13

Su ideario, plasmado en su primera asamblea, celebrada en el monasterio benedictino de Belloc (Francia) en mayo de 1962, se basaba en:
  • El regeneracionismo histórico, considerando los hechos más relevantes de la historia vasca como hitos de un proceso de construcción nacional.
  • La valoración del euskara como elemento clave de la nacionalidad, en sustitución de la "raza", declarando que vasco es quien vive y trabaja en Euskadi.
  • La aconfesionalidad, rechazando explícitamente la Jerarquía de la Iglesia, cuya doctrina aceptan como referencia para la elaboración de un programa social.
  • El anticomunismo ideológico, aunque la valoren como método de acción.
  • La independencia de Euskadi, compatible con el Federalismo europeo.17"
  • Fin de la cita

No obstante su declaración de principios resulta evidente para quien esté mínimamente informado en lo que pasa en el llamado País Vasco que el sustrato confesional-católico, el racismo, el antisocialismo en su vertiente nazifascista y su historicismo doctrinario son los fundamentos ideológicos que han presidido la actuación de estos energúmenos, todo ello rebozado en una prepotencia que les ha conducido a despreciar la vida humana, anteponiendo a ella ideas y concepto de raigambre reaccionaria aunque hayan pretendido enmascararlo en terminología progresista para lo cual no han dudado en prostituir el lenguaje, dando un significado a las palabras alejado de su recto significado. En la inmediata entrada volveré sobre esta crucial cuestión

No hay comentarios:

Publicar un comentario