miércoles, 23 de noviembre de 2016

Populismo y clases sociales.

Desde que Lenin concretó de forma precisa la definición de “clases sociales” hecha por Marx hasta ahora ha transcurrido mucho tiempo. Empero,  mi juicio, siguen teniendo indudable significado para entender “lo que pasa”. Recordemos lo sostenido por Lenin

Se denominan clases a grandes grupos de hombres que se diferencian por:
1.     Su lugar en el sistema históricamente determinado de la producción social
2.     Por su relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes) hacia los medios de producción
3.     Por su papel en la organización social del trabajo y, por consiguiente,
4.     por los medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza social de que disponen.
Las clases son grupos de hombres en los que unos pueden atribuirse el trabajo de otros gracias a la diferencia del lugar que ocupan en un determinado sistema de la economía social.

Sin duda en algo más de un siglo la sociedad capitalista ha cambiado en muchas cosas y para lo que aquí interesa se ha asistido a una complejización de las clases sociales, sobre todo por la desigualdad social creciente y el caos teórico que ha conllevado la transformación del trabajo.

Los distintos grupos de estatus que se dan en las clases en función del capital social y determinadas circunstancias subjetivas (piénsese en el “famoseo” por ejemplo) han venido a complicar el primigenio análisis. Para guiarnos por ese piélago sembrado de escollos nada mejor que recurrir a otra noción marxista, “la conciencia de clase” que es la que se tiene de pertenencia a una determinada clase y que conlleva, en principio, a vivir conforme a los valores que se consideran propios de ella. Pero no siempre es así. A la “conciencia de clase” le salieron de inmediato fortísimo enemigos ya que la “clase dominante” procura y casi siempre consigue (sistema educativo, social, familiar etc ) que las gentes del común hagan suya la conciencia de la clase dominante pero en plan pobretón. (Recuérdese la célebre pintada “No hay nadie más tonto que un obrero de derechas).

Procede introducir otro concepto clave del pensamiento marxista: La ideología. Según el Diccionario de marxismo “(del griego idea, aspecto, imagen, concepto, y logos, teoría). Sistema de puntos de vista e ideas sociales. Tienen que ver con ella las opiniones políticas, la conciencia jurídica, la moral, la filosofía de la religión. Siendo una parte de la conciencia social, la ideología tiene su base en las condiciones de la vida material de la sociedad, refleja las particularidades del régimen económico. En la sociedad dividida en clases la ideología reviste inevitablemente un carácter de clase. La ideología dominante en la sociedad es la de la clase que gobierna, la cual utiliza todos los medios de que dispone para imponerla a las demás clases.”.

Y en estas estamos cuando llegan los populista (me niego a distinguir entre populismo de derechas y de izquierda por un lado y nacionalistas y racionales por otro) y nos dicen que no hay clases sociales que hay una “casta” que corta el bacalao y el resto un atajo de “pringaos” y que ellos lo van a arreglar todo, eso sí, sin tocar los fundamentos del sistema de producción que es como hacer una tortilla sin romper los huevos o inventar, a estas alturas, la rueda.

No existe método  o sistema de análisis social que merezca tal nombre que no sea, en alguna medida, subsidiario del análisis de clase hecho por el marxismo. El ocaso de las ideologías, el final de la historia y otras memeces de similar calado es cosa de la derecha para engañar a los bobos, aunque éstos hayan pasado por la Universidad o precisamente por eso.


Les seguiremos la pista. El asunto promete, particularmente la plurigilipollez esa  de los Reinos de Taifas que estos líderes de pacotilla pretenden implantar. Me quedo con la casposa vieja política donde todo el mundo sabía dónde estaba: a derecha o a izquierda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario