domingo, 13 de noviembre de 2011

Capitalismo y democracia

Capitalismo y democracia son términos antitéticos. Si por democracia entendemos que el Kratos es del Demos, es decir que el poder lo ejerce la ciudadanía y tenemos como telón de fondo la Historia de la humanidad es lógico preguntarse la razón por la que el demos no ha dictado normas para que las relaciones de producción, el sistema económico, responda al principio de a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades. De aquí que la pretensión de algunos neoliberales de identificar capitalismo y democracia sea a mi juicio esteril: el capitalismo es capaz de convivir con las más diversas formas de organización política (La Alemania de Hitler, El Chile de Pinochet, la Chica de Ho Jintao etc) Todo lo anterior nos conduce al concepto de democracia formal que se caracteriza entre otras por la realización de elecciones más o menos libres, en función del poder económico del partido de que se trate y de la clase a la que pretenda representar etc. Pero lo que son las cosas de la vida, nunca creí que me convertiría en su defensor de la democracia formal, a falta de otra mejor. Pues sí, el patio europeo está de lo más convulso ya que además de Patio de Monipodio ahora se ha convertido en vulnerador de las reglas formales de la democracia. Lejos de mi el defender a Berlusco -como lo llama un amigo- El Caimán, pero es lo cierto que el rey del dunga dunga (menos lobos, Caperucita) fue elegido democráticamente tras el correspondiente proceso electoral, adulterado o no, manipulando a las masas o no etc. pero proceso al fin y al cabo. ¿Y en Grecia quién ha elegido al tal Papademos?.
Conclusión, el capitalismo buscando una salida a la crisis sistémica que padece ignora elementales procedimientos democrático. Sin caer en malevolencia alguna me pregunto que hará el sistema si le fallan los gobierno tecnocráticos, a qué recurrira: la historia sirve para algo y no es desdeñable que vuelva a haber marchas sobre Roma o destrucción de la República de Weimar. Al tiempo

1 comentario:

  1. completamente de acuerdo.
    estamos ante la mayor oportunidad histórica para superar al capitalismo desde principios del siglo veinte, y nos ha cogido en precario.
    Pero a veces parece que no nos preocupa demasiado, aunque las mismas "condiciones objetivas para la revolución socialista" lo son para una vuelta del fascismo.
    Alerta!

    ResponderEliminar