miércoles, 21 de abril de 2010

A vueltas con la crisis económica III : Una salida, la democracia económica.

Con la caida del Muro de Berlin desaparecieron de las librerías españolas la mayor parte de los libros que trataban del marxismo. Algún "Capital", pocos "18 Brumarios" otros tantos "manifiestos" se salvaron de la quema. Desolador panorama. Encontrar algún texto sobre el Marxismo analítico es ardua tarea, mejor buscar en librerías de viejo. Lamentable que las nuevas generaciones -los nacidos en la Transición democrática- desconozcan esta corriente de pensamiento y acción con la que se podrá o no estar de acuerdo pero sin la cual no se entendería el mundo, mundo al que pretende, precisamente, explicar. Como empero "los muertos que vos matasteis gozan de buena salud", el marxismo continua vigente y como fuerza en las universidades anglosajonas en las que profesores y analistas del llamado "grupo de septiembre", por ejemplo, Van Parijs, el fallecido Cohen, etc. entre otros imparten sus enseñanzas y análisis de la sociedad capitalista. Reconforta repasar antiguos textos de estos autores en los que profetizaron la crisis económica actual con detalle minucioso y propusieron modelos para evitar la debacle. En cualquier caso y para lo que aquí interesa ahora bueno será traer a colación el artículo de Richard Smith publicado en el Viejo Topo nº 267 de Abril de 2010 titulado "Capitalismo, sustentabilidad y cambio climático", cuya lectura es necesaria y conveniente junto con el titulado "Crisis, ecología y renta básica" de Florent Marecellesi también publicado en la veterana revista de izquierda.
Sostiene Smith que la única salida posible, correcta y merecedora de tal nombre no es otra que la planificación económica democrática mente determinada. Mentó la bicha. Nos pone ejemplos de planificación económica llevada a cabo por los propios capitalistas actuando como verdaderos cárteles al objeto de conseguir determinados fines. Contra esta planificación interesada llevada a cabo por los agentes capitalistas que ignoran el interés general Smith postula una planificación alejada del modelo burocrático soviético: la planificación democrática sobre cuya articulación práctica volveremos en otras "entrada".
Por su parte Marcellesi preconiza, en la línea de alguno de los miembros del "grupo de setiembre" la implantación de la Renta Básica ciudadana que cubra las necesidades primarias de los ciudadanos dado que el trabajo es un bien escaso y las modernas tecnologías nos liberan de muchas faenas sin las que no es posible subsistir.
He aquí dos propuestas realistas para debatir y que buscan, complementándose, la salida racional a la crisis económica que padecemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario